BOEDO

sábado, 30 de abril de 2011

1º Mayo


Howard Zinn-Sacco&Vanzetti
Maintenant Nicolas et Bart
Vous dormez au fond de nos coeurs
Vous étiez tout seuls dans la mort
Mais par elle vous vaincrez!
http://haciendolavidadeapoco.blogspot.com/2011/04/dia-del-trabajadora-1-de-mayo-todos-los.html

Ennio Morricone & Joan Baez
Sacco & Vanzetti
1971

Les dejo el soundtrack de Sacco e Vanzetti, realizado por Ennio Morricone. Esta banda sonora se popularizó gracias a una balada cantada por Joan Baez, con música del propio Morricone. Quien además escribió una exquisita melodía dramática, a modo de réquiem, con la que dignificó a los personajes en su calvario, misma que se aprovechó en la cinta como principal sustento emocional y de denuncia. Este es uno de los mejore trabajos de Morricone.

Tracks:
01 hope for freedom
02 the ballad of sacco & vanzetti: introduction
03 the ballad of sacco & vanzetti: part 1
04 in prison
05 the ballad of sacco & vanzetti: part 2
06 sacco and his son
07 the ballad of sacco & vanzetti: part 3
08 freedom from hope
09 sentenced to death
10 the electric chair
11 here's to you: introduction
12 here's to you

Sacco & Vanzetti (Soundtrack)

Descarga la película desde Cinetitlán

Sacco e Vanzetti
1971 / Italia


Dirección: Giuliano Montaldo
Guión: Vicente Aranda, Fabrizio Onofri, Giuliano Montaldo, Mino Roli y Ottavio Jemma
Reparto: Gian Maria Volonté, Riccardo Cucciolla, Cyril Cusack, Rosanna Fratello, Geoffrey Keen, Milo O'Shea
Audio: Español

En Massachusetts, Estados Unidos de América, fueron ejecutados dos anarquistas italianos el día 23 de agosto de 1927. Se les acusaba del robo y asesinato de un pagador en South Braintree sin pruebas. Quedó muy claro que lo que en realidad condenó a estos inmigrantes fue su ideología política y el hecho de no haber nacido en suelo estadounidense.
Esta cinta se basa en los hechos del '27, algo simplificados. Fue filmada casi en su totalidad en EUA con actores en mayoría italianos.
Links (760.61 MB en 5 partes):
http://www.mediafire.com/?jmztiu2fmni
http://www.mediafire.com/?otench5h43z
http://www.mediafire.com/?wm2ohnajzni
http://www.mediafire.com/?wmydztmmgu0
http://www.mediafire.com/?ymimyzz2mnv
gracias a
http://musicaycontracultura.blogspot.com
y a
http://silbandoalcaminar.blogspot.com
Publicado por BOEDO en 20:34 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1 de Mayo, Enio Morricone, George Moustaki, Joan Baez, Sacco y Vanzetti

viernes, 29 de abril de 2011

Jose Larralde. Herencia p´un Hijo Gaucho - Reposteado


HERENCIA PARA UN HIJO GAUCHO 

Yo, yo que use de palenque mis propios sueños, no concibo el olvido de los recuerdos, ni tampoco mañarme con el presente los que pasan mis otros vive latente. Hay recuerdos que lloran y otros que cantan. Los que duelen, me duelen, los otros pasan. Los que pasan, no pasan por olvidaos, ni siquiera la muerte puede acallarlos. Yo que use de palenque mis propios sueños aprendí que olvidando no se va lejos. Se me encalla en el alma un sollozo lerdo.
Ta´que lindo sería llegar a viejo, pa´servirle de abono con más derecho.


Eso sí, jamás cedí cuando tuve una razón, pa´todo hay explicación y pa´todo sentimiento. La verdad es el alimento
que al alma regala Dios. Cada uno sabe en su adentro cuanto debe y cuanto no. Cada uno tiene una voz que cada uno ha de escucharla y aquel que quiera apagarla será esclavo en su interior. Pa´todo bien hay un mal y pa´todo mal un bien. Cada cual en cada quien pone su mano,o la quita. Todos en la misma cita nos vemos y no se ven.
Por eso, ha de ser tal vez, que el hombre piensa y repiensa. Por eso es que no hay quien venza, el miedo de nunca ser, equivocao al no ver que toda luz es concencia. Todo vivo o todo muerto sin mitades todo soy.

¡Cuanto te debo mi Dios! ¡Cuanto me diste al criarme! y si un día he de cansarme será porque no entendí, porque el día que nací otros se morían de hambre. Equilibrio natural dicen algunos que saben. Tal vez cuando estos se acaben, nacerán otros sabiondos pero yo escarbo en lo hondo y no consigo ubicarme. No entiendo porque ha de haber, tanta cosa que no entiendo. Porque se vive sabiendo que nunca se ha de saber. Profecía que al nacer
se dictamina muriendo.

Estoy vivo pa´los muertos y pa´los vivos , no sé. Vuelo pa´l que anda de a pie y pa´l que vuela me arrastro.
Cada cual en su camastro acuna formas de ver. Diferencias de la vida que el hombre por ser ha creao. Unos miran pa´l costao, otros miran pa´delante. Pa´atrás según el talante y algunos pa´cualquier lao. En cuestiones de mirar,
no se puede discutir. Cada uno tiende a seguir pa´donde mejor se le antoje y así se agranda o se encoge asigún las ve venir. Y es mentira que el amigo se juega por el amigo. Todo comienza conmigo y todo termina en yo.  En todas satisfaccion el yo se lleva consigo. Si te ayudo es porque siento necesidad por hacerlo y si me niego a creerlo
es por ganas de no creer, y asigún mi parecer puedo o no puedo entenderlo.


Mucho tiempo me ha costao, dentrar donde dentra el tiempo y hace rato estoy sabiendo, que dentre por proyección
al transformarme en embrión dentre por fuera y por dentro. Por fuera pa´los que ven pa´dentro pa´los que sienten. Por fuera pa´los que encuentren en materia su verdad, por dentro en la eternidad y en la luz mas refulgente.


1- Herencia para un hijo gaucho 1
2- Herencia para un hijo gaucho 2
3- Herencia para un hijo gaucho 3
Descargar / Download
http://pinchepelotas.blogspot.com




Publicado por BOEDO en 19:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Folcklore, Jose Larralde

jueves, 28 de abril de 2011

Raly Barrionuevo - El principio del Final


Barrionuevo nació en Frías, Santiago del Estero. Desde chico mostró su vocación musical, dicen, y ha de ser cierto. Tiene un talento natural para la música que lo ha llevado, en una carrera relativamente breve, a ser una figura central de los escenarios folkloricos del país y de Latinoamérica, ya sea como solista o entropado con esos otros referentes como son Julio y Roberto Cantos (Coplanacu), el ya desaparecido pero siempre presente Jacinto Piedra, Horacio Banegas, Peteco Carabajal, León Gieco, Roxana Carabajal, etc, todos cultores de la "nueva trova argentina", como me gusta llamarla en recuerdo de la cubana, a la que Raly es muy cercano.

Lo cierto es que Raly deslumbró con calidad a la misma juventud a la que Soledad le reventó los tímpanos; un folklore medio progresivo en algunas partes si se quiere, para felicidad de los puristas, pero indiscutiblemente argentino, inmerso en los aires de renovación ritmica y poética que la musica folklórica experimentó en la década del noventa; tendencia que trajo, a la par de fanáticos y detractores, muy buena música, muy buenos autores y muchos jóvenes por detrás. Jóvenes que, quizás atraidos inicialmente por esa nueva ola, comenzaron a gustar y degustar el folklore mas tradicional, ahondando en este último y hundiendo finalmente las raíces en el suelo que los vió nacer.  Un primer disco, este de Raly, realmente imperdible. 
Lo pueden DESCARGAR desde aquí, y si pueden comprar el original, mucho mejor.
http://folklorenoaargento.blogspot.com  Gracias  a Alejandro Alfredo (una vez mas, y van!)
Publicado por BOEDO en 7:49 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Folcklore, Rally Barrionuevo

miércoles, 27 de abril de 2011

Mahler: Symphonies 1,2,3 & 4 - Michael Tilson Thomas.


Michael Tilson Thomas es el Leonard Bernstein de hoy. Es un artista que contagia el entusiasmo por la música y que, de modo natural, ayuda a pensar el arte y a generar esa mezcla tan difícil de confianza y respeto en los nuevos escuchas. MTT, ha retomado la tradición iniciada por Lenny como impulsor de los creadores norteamericanos, como vocero de la música de concierto en los medios electrónicos y como educador de los jóvenes. Y, en la vertiente Mahleriana, ha grabado una Edición Integral con la San Francisco Symphony, que nos proponemos compartir aquí, porque no solo reúne el arrojo de la escuela de Bernstein, sino que lo hace ademas con la mas avanzada tecnología de registro y grabación. Si Leonard Bernstein fue el director de orquesta que encarno las virtudes de la democracia llevada al arte de la conducción, Michael Tilson Thomas es el su legitimo heredero. Audacia, expresión, limpidez y amor profundo por el trabajo colectivo; se encuentran con Mahler, y nos entregan un bocado de aire fresco, un sonido actual, una nueva lectura del dolor del mundo en esta época de crisis generalizada.



Mahler, symphony no. 1-MTT-SFS
http://libroslibresmusicalibre.blogspot.com

Mahler, symphony no. 2-MTT-SFS
http://libroslibresmusicalibre.blogspot.com
Mahler, symphony no. 3-MTT-SFS-parte 1
Mahler, symphony no. 3-MTT-SFS-parte 2


http://libroslibresmusicalibre.blogspot.com
Mahler, symphony no. 4-MTT-SFS
http://libroslibresmusicalibre.blogspot.com
Publicado por BOEDO en 19:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Clásica, Mahler Gustav, San Francisco Symphony, Tilson Thomas Michael

martes, 26 de abril de 2011

Steve Howe - Beginnings (1975)


Si estas no son cuerdas...
Con este gran trabajo ratifica su proveniencia de la "escuela clásica" de guitarristas y su incansable experimentación con diferentes instrumentos de cuerda: mandolina, arpicordio, dobro, banjo. Howe contó con la participación de varios amigos, a saber: Alan White , Graeme Tylor, Malcolm Bennet, David Oberle, Colin Gibson, Patrick Moraz, Mick Eve, Chris Laurence, Bill Bruford y miembros de la Philomusica, participando en el tema que dá titulo al álbum: "Beginnings".

Otro buen momento acústico es "Ram". Un tema campirano de por sí, donde utiliza la guitarra dobro, el banjo y la washboard (si, la tabla de lavar!!!). Pero este disco gira en torno a el tema central: "Beginnings", una amable pieza de concierto que incluye a los miembros de la mencionada Philomusica.

Lista de temas:
1. Doors of sleep
2. Australia
3. The nature of the sea
4. Lost symphony
5. Beginnings
6. Will O´ the wisp
7. Ram
8. Pleasure stole the night
9. Break away for it all
ick acá para descargarloContraseña: http://laguitarraenlaventana.blogspot.com
PUBLICADO POR ALVARUS
http://laguitarraenlaventana.blogspot.com
Publicado por BOEDO en 19:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Guitarra, Rock, Steve Howe

domingo, 24 de abril de 2011

PROGRAMA RADIAL EL CANTO CUENTA SU HISTORIA


Aquí les dejo a todos los amantes del folklore y las cosas un tanto "extrañas", esta grabación que hace algunos años tengo en mis manos. Se trata de una emisión completa del programa "El Canto cuenta su historia" que Los Fronterizos hicieron en Radio El Mundoa finales de los años 50. Qué suerte que a alguien se le ocurrió grabarla en aquellos viejos discos de acetato. Después cómo llegó al CD no lo sé muy bien. Espero que les guste. Les dejo una reseña más completa para que sepan de qué se trata.


En 1958, Los Fronterizos, de la mano de Vicente González, uno de los grandes vendedores que tuvo la empresa General Electric, llegaron a Radio El Mundo, de Buenos Aires, para llevar adelante un ciclo en vivo que, entre 1958 y 1961, marcó huella en la historia del conjunto salteño y de esa emisora.

“El canto cuenta historia”, era una audición escrita por César Perdiguero y Manuel J. Castilla, que consistía en contar la historia de alguna canción en cada audición. Radio El Mundo y Radio Belgrano eran las elegidas por los grandes avisadores de aquellos años, que buscaban a los artistas más famosos del momento para darles sus espacios nocturnos. Esto ya nos habla de lo que Los Fronterizoshabían alcanzado en tan sólo cuatro años. El ciclo fue un éxito y se convirtió en el bastión radial que, durante tres años ininterrumpidos, enarbolaría la trascendencia del canto nacional.

Conducido por Roberto Miró, con la locución comercial de Dorita Palma y Julio Roberto Bombasei, era esperado por un público que, gracias a la cadena de Radio el Mundo, lo escuchaba a lo largo y ancho del país los martes y jueves a las 22,35. Las estrofas de ‘La Marrupeña’ y las palabras de presentación, ya eran todo un clásico: “Cresta y González, distribuidor autorizado de General Electric Argentina Sociedad Anónima, para la zona sur del Gran Buenos Aires con locales de venta en Avellaneda, Quilmes y Lomas de Zamora, tiene el agrado de ofrecer un claro mensaje para la verdad en el folklore.”

“El alma de las provincias cantando su fervor en el alma de Buenos Aires. El canto Cuenta su historia. Y para este extraordinario programa, un conjunto de jerarquía nacional: Los Fronterizos...”

Así, durante media hora y siguiendo los libretos de Perdiguero y Castilla, Los Fronterizos iban desgranando un rosario de canciones precedidas por las glosas que, pulcramente leídas por Miró, describían los paisajes del territorio argentino y explicaban el porqué de cada interpretación.
Párrafo extraído del libro de Cristián Aldasoro “Nacidos para cantar juntos – 25 años en la vida de Los Fronterizos”, de Ediciones Tierra Adentro.

BAJAR:
 Los_Fronterizos_-_El_Canto_cuenta_su_historia.rar

PUBLICADO POR EL DESMELENADO
http://gallopitagorico.blogspot.com


Publicado por BOEDO en 11:54 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Folcklore, Los Fronterizos

miércoles, 20 de abril de 2011

Alfredo Zitarrosa




Reseña Biográfica


Alfredo Zitarrosa, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936.
Su vida en una zona rural del país hasta su adolescencia, influye notoriamente en lo que será su repertorio, esencialmente de raíz campesina.
Se inicia como cantor profesional en el Perú, en 1963, cuando a instancias de un amigo suyo se presenta en un programa televisivo de la ciudad de Lima. Durante su viaje de regreso al Uruguay, canta en un programa radial de la ciudad de La Paz, Bolivia.
Hasta entonces se había desempeñado como periodista y locutor radial, trabajando en varias emisoras de Montevideo.
Más tarde sería un brillante cronista del célebre semanario “Marcha”, dirigido por Don Carlos Quijano.
La difusión radial sorpresiva de algunas canciones que había grabado a instancias de sus amigos, compañeros de labor, caló hondo en el público oyente, identificado profundamente con su canto, que parece encontrar en Zitarrosa una voz honesta y una forma de cantar “a lo uruguayo”, que da comienzo a una relación que no quebrará ni la propia muerte.
Su debut como cantor profesional en Montevideo, tuvo lugar en el auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) en 1964.
Su primer disco publicado, “Canta Zitarrosa”, abrió el camino de la difusión de la música nacional de este género en su tierra, compitiendo en ventas con el fenómeno popular de la época: los “Beatles”. Fue un militante defensor de los derechos de los artistas nacionales y de la producción de estos, como las de Viglietti, Los Olimareños, Capella, Palacios, entre otros, representativos como él del sentir nacional.
Desde 1965 hasta 1988 grabó aproximadamente cuarenta discos larga duración, en diferentes países, fundamentalmente en Uruguay y Argentina.
Recibió en vida innumerables distinciones y premios, aparte de la permantente marca en ventas discográficas, entre las que se destaca la Condecoración con la Orden ‘Francisco de Miranda' por parte del presidente de Venezuela en 1978.
Debido a su militancia política su canción es prohibida en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívico-militar el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la persecución, habiendo sido convencido de que su canto sólo sería útil a la causa del pueblo desde fuera, debe salir al exilio en 1976, primero rumbo a Argentina, hasta el comienzo de la dictadura militar en aquel país, hasta que debe partir (por la misma causa que del Uruguay) para radicar en España donde estuvo residiendo hasta abril de 1979. Desde ese momento vivió en México, donde aparte de cantar, desarrolló actividades periodísticas en el diario “Excelsior” y en “Radio Educación” con su programa “Casi en privado”. Durante este período, a pesar de ser reconocido por él mismo como el menos creativo debido al dolor por el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela. Asimismo participa activamente de diversos festivales internacionales, como abanderado de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos de corte fascista, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.
Levantada la prohibición de su canto en Argentina en 1983, es contratado para realizar un recital en ese país, oportunidad que es aprovechada por Zitarrosa para acercarse a su tierra, pasando a residir en Buenos Aires, hasta el momento que fuera posible su regreso al Uruguay. Allí realiza –entre otras- una memorable actuación en el estadio de Obras Sanitarias, donde al presentarse ante el público que colmaba el estadio, solicita su permiso: “Ojalá a partir de este momento ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra”.
El 31 de marzo de 1984, es recibido por una multitud que lo aclama y lo acompaña, desde el aeropuerto, por todo Montevideo, en una circunstancia que es defida por él mismo como “la experiencia más importante de su vida”, lleno de una emoción profunda de alegría por el rencuentro con su tierra, con los amigos, sus “hermanos”, y la profunda alegría por el regreso a su amado país.
Una vez en su tierra realiza conciertos por todo el país y edita nuevos trabajos discográficos, entre los que presenta la serie “Melodía Larga”, milongas instrumentales para conjunto de guitarras, guitarrón y otros instrumentos de uso típico en el Jazz.
En 1988 edita por primera vez su obra literaria como tal en el libro de cuentos “Por si el recuerdo”, que recopila historias escritas durante sus últimos treinta años.
Su temprano y sorpresivo fallecimiento, en Montevideo, el 17 de enero de 1989, repercutió tan hondamente en el pueblo, en toda la comunidad hispano y latinoamericana, y en otros tantos países, al extremo tal que “el mundo entero fue una limpia e inmensa lágrima”.
Como poeta, integra en sus canciones el sector de mundo que le tocó vivir. Encontró, deshaciéndose, las esquivas palabras que simulan pasiones, historias, fábulas y esperanzas. Encontró, las palabras convenientes, las más precisas para sus descripciones: “Mariposa marrón de madera”; “Puedo enseñarte a volar / pero no seguirte el vuelo”; “Tú no pediste la guerra / Madre tierra, yo lo sé”.
Como músico, componiendo a favor de la guitarra y por milonga, creó un estilo de arreglos “a lo Zitarrosa”, con el sello de su creatividad musical, impuso este género como un estilo popular vivo. Fue impulsor del concepto de la fusión musical en el uruguay, llegando en su último trabajo discográfico a asimilar desde la milonga al rock, continuando la búsqueda de lo que él mismo definó, en 1969, como un “auténtico jazz del sur”, en base a la milonga.
Hombre de prodigiosa erudición, fue un narrador brillante, quien logró además a través de sus “Fábulas Materialistas” (recopiladas y publicadas en libro, por su familia, en el 2001), una sabrosa mezcla surrealista de ciencia, mito y humor.
Pero en Zitarrosa coexistían, además, los insólitos Diamólogos, el entrevistador agudo en “Marcha”, el locutor que creó toda una escuela del decir radial. No debe olvidarse un lejano trabajo crítico de Alfredo sobre “el cantor alienante y el público alienado”. Allí, este hombre de seductora voz, de presencia imponente en el escenario, alertaba al lector sobre posibles alienaciones ante la “figura” de un artista, ante la aureola de un astro que prácticamente invalidaban toda audición crítica; toda audición que realmente atendiera lo que el artista estaba “dando” sobre el escenario. Abreviemos: nos enseñaba que siempre debemos oír críticamente al artista.
Su familia, con el apoyo de amigos y personalidades de la cultura, entre otros, en honor a su ejemplo artístico y ético, en la fecha de su nacimiento, el 10 de marzo del 2004, declara la creación de la Fundación que lleva su nombre, para preservar su legado y trabajar, a favor de la cultura, de los valores humanistas e ideales sociales, como lo hizo Zitarrosa, del mismo modo que él los defendió y cantó.
En opinión del poeta Washington Benavides, Zitarrosa es “un hombre renacentista, atento a todo aquello que significa cambiar la vida”. El poeta Saúl Ibargoyen lo define como “un hombre y un artista con la magia de crear Luz de donde sólo hay tinieblas”.

Fuente: http://www.fundacionzitarrosa.org/biografia.htm


"Guitarra negra":



"Hago falta.
Yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco,
si no estoy.
Siento que hay un sitio para mí en la fila,
que se ve ese vacío,
que hay una respiración que falta,
que defraudo una espera.
Siento la tristeza o la ira inexpresada del compañero,
el amor del que me aguarda lastimado.
Falta mi cara en la gráfica del pueblo,
mi voz en la consigna,
en el canto,
en la pasión de andar,
mis piernas en la marcha,
mis zapatos hollando el polvo,
los ojos míos en la contemplación del mañana,
mis manos en la bandera,
en el martillo,
en la guitarra,
mi lengua en el idioma de todos,
el gesto de mi cara en la honda preocupación de mis hermanos".



Temas:

Doña Soledad
Duerme Negrito
El violin de Becho
Guitarrero
Los hermanos
Milonga mas triste
Pa´l que se va
Zamba para vos
Descarga Mediafire:
http://www.mediafire.com/?1t2zttnxwqw
http://eulloque.blogspot.com
Publicado por BOEDO en 14:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Alfredo Zitarrosa, Musica Uruguay

martes, 19 de abril de 2011

HOMENAJE A LEOPOLDO MARECHAL Ernesto Sábato

Palabras pronunciadas por Ernesto Sabato en el "Homenaje a Leopoldo Marechal", llevado a 
cabo en la Universidad de Belgrano, ciudad de Buenos Aires, el 20 de julio de 1978.
Sería una ofensa hacer aquí, en tan pocos minutos, el examen y el elogio de la obra de Leopoldo Marechal. Tampoco es necesario: pasará a la historia de la lengua castellana como insigne hito de la poética y la narrativa. A ese monumento que le tiene reservado el tiempo no se le pueden arrojar bombas de alquitrán, y ha de ser invulnerable al insulto, la ironía, la envidia y el silencio: esos premios que con harta frecuencia los hombres de letras de nuestro país confieren a los que deberían honrar.Es arriesgado buscar atributos

imagen obtenida del sitio                                http://www.elortiba.org/marechal.html                                meta-históricos en los pueblos, pero la antigüedad y la potencia de alguno producen algunas tenaces constantes a lo largo de su historia. Tal sucede con ese  milenario, duro y grande pueblo hispánico que dio su sello a esta tierra americana; un sello tan profundo e imborrable que hoy, después de cinco siglos de conquista, seguimos hablando la lengua de Castilla:y no únicamente los viejos criollos descendientes de españoles, sino también los hijos y nietos de alemanes, italianos, rusos, sirios, judíos, polacos y armenios. Un  fenómeno asombroso que revela la fuerza espiritual de aquella conquista, pues la raza que fue cruelmente despojada y humillada no sólo ha producido dos de los más altos poetas de la lengua castellana; Rubén Darío y César Vallejo; sino que esos poetas han cantado a España en poemas memorables. Pero las virtudes suelen convertirse en defectos cuando se extreman. Y así, el orgulloso individualismo hispánico, su altivo sentimiento de independencia, derivó hacia el feroz egocentrismo y el desprecio por el otro, lado sombríamente destructivo que hemos quizás heredado- 
En el prólogo a su obra sobre el Cid, con amargura Menéndez Pidal señala este defecto de la raza, y escribe: "La invidencia hispánica, vicio eminentemente hispánico, entorpeció tenaz la obra del Cid, sin tener en cuenta el daño colectivo que en la guerra antiislámica se seguía al destierro del héroe superior." Así era Castilla, "que face los omes e los gasta". Y agrega que esta peculiaridad venía de lejos, pues ya Estrabón caracterizó a los íberos como orgullosos y torpes para la confederación. Y aquella envidia-aquella invidencia-obró siempre como disolvente social y como fuente de resentimiento colectivo.
"Torpes para la confederación", sagazmente describe Estrabón. Y cuando Simón Bolívar, después de su portentosa epopeya, declara con amargura que "ha arado en el mar",pues que apenas  liberados estos pueblos se sumen en la más feroz de las anarquías, confirma que dos mil años después se mantiene intacto este terrible atributo de un gran pueblo- tanto más perdurable y terrible cuanto más grande es el pueblo que lo posee. Y todavía hoy, aquí mismo, cada régimen, cada gobierno rompe lo positivo que pudiera haber en el régimen anterior; cambia de rumbo, destroza o contradice lo que hicieron los hombres que los precedieron. Y así sobrevivimos en medio de proyectos abortados, impulsos detenidos, enseñanzas opuestas, cambios de nombre en las calles y plazas. Claro que hay excepciones, pero cuando se producen las miramos con estupor, y por lo general las atribuimos a una especie de distracción o de olvido, porque aquí ni en lo destructivo somos sistemáticos, ni en lo malo somos buenos. De este modo, nuestra historia es una sucesión de diatribas, cada facción se considera dueña absoluta de la verdad. La Argentina ha estado dividida siempre entre puros y réprobos. Para los unos, Rosas es un genio virtuoso, para los otros un sanguinario chacal, cuyas cenizas ni siquiera tienen el derecho a descansar en su tierra. Pensemos lo que en cambio sucede en un país como Francia, donde sus conductores invariablemente son honrados, cualesquiera sean las opiniones sobre ellos por encontradas que sean; donde un hombre como Napoleón, todavía execrado por multitud de franceses, es recordado por una hermosa calle, por un imponente panteón, por las grandes avenidas que conmemoran sus grandes batallas. Ansioso desde su juventud por la justicia social, Leopoldo Marechal fue desde la primera hora un peronista consecuente. No obsecuente, como jamás lo son los espíritus grandes, y bastaría recordar que en 1951 fue separado del cargo que tenía. En virtud de ese perdurable defecto de nuestra herencia hispánica, su militancia le valió enemistad, rencor y silencio: un silencio poderoso y siniestro, apenas quebrado por algunos intelectuales que, por encima de sus discrepancias políticas, reconocieron en él uno de los más grandes escritores argentinos. 
Se le calificó de resentido, de vanidoso que pretendía ser genio, de engreído y hasta de tomista; como si compartir ideas de Santo Tomás pudiese ser motivo de desprecio. Un eminente hombre de letras lo calificó, para colmar la horrenda medida, de delincuente. 
Casi solo, pero apoyado en ese puntal de acero y ternura que fue su compañera, en su pequeño y pobre departamento de la calle Rivadavia, se aguantó aquel durísimo exilio en su propia patria, esa patria que quería hasta la agonía. Modesto, pero también con la conciencia de su grandeza;ya que se puede ser modesto frente a los valores supremos y arrogante frente a los idiotas;en momentos de extrema amargura llegó por fin a quejarse, murmurando:  "¿Cuándo mis compatriotas dejarán de orinarme encima?".
Tenía, como todo gran artista, algo de niño. Era un espíritu evangélico, uno de esos seres que parecen salvar el espíritu cristiano de esa Iglesia objetivada de que hablan Berdiaev y Urs von Balthasar. Era bondadoso, pero no en el sentido trivial de la palabra, ya que no podemos ni debemos permanecer bovinamente impasibles frente a la injusticia o la tortura. En uno de sus grandes poemas dice, en efecto: "No vaciles jamás en la defensa o enunciación o elogio de la Verdad, del Bien y de la Hermosura: son tres nombres divinos que trascienden al mundo, y es fácil deletrear su ortografía. No los traiciones, aunque te hagan polvo". Fue precisamente su sagrado sentido de la justicia lo que lo impulsó hacia el socialismo en su juventud y hacia el peronismo en sus años maduros. Porque, cualquiera que sea el juicio que merezca la persona de Perón;y el mío es públicamente negativo;, nadie puede negar que encabezó el más vasto y profundo proceso en favor de los desheredados. Y Leopoldo sentía como pocos el dolor de los indefensos, y amaba a su pueblo como siempre lo han hecho los artistas verdaderamente grandes: desde Cervantes hasta Tolstoi. Y, como es peculiar en esta clase de seres, no amaba al hombre en abstracto, esa Humanidad con mayúscula bajo cuya invocación se han instaurado hasta campos de concentración, sino al pequeño y precario y sufriente ser de carne y hueso. 
Más aún: ansiaba que sus obras pudieran servir a ese hombre concreto, ayudándole a mitigar sus desdichas, respondiendo a sus más dolorosos interrogantes, revelándole su propia tierra, esa patria también concreta que está hecha de trigales, de pájaros y lagunas en el campo, de calles y rincones en su ciudad, de amores y crepúsculos, de venturas y desventuras en común. 
Esa patria que él amaba y que bellamente resplandece en sus páginas; en un amor que paradó- jicamente se revela hasta en sus más amargas reflexiones, cuando critica a los que lo ensucian o arrastran por el suelo, o lo posponen a sus sórdidos bolsillos. Pues no olvidemos que aun las mejores patrias, aquellas que han dicho algo al mundo, infinidad de veces fueron amonestadas por sus grandes espíritus, con el corazón desgarrado y sangrante: por Holderlin y por Nietzsche, por Dostoievsky y por Tolstoi. Y por aquel nobilísimo Puchkin que, después de reírse con las descripciones que Gogol le leía, terminó exclamando con la voz anudada por la amargura: 
"¡Dios mío, qué triste es Rusia! ".
También Leopoldo Marechal, en un poema memorable, exclama, o quizá murmura con infinita pesadumbre: 

La Patria es un dolor que aún no sabe su nombre.
ERNESTO SABATO
Fuente: http://www.geocities.com/leerasabato/marechal.htm
http://www.elortiba.org/pdf/Marechal_Sabato.pdf

Otra de sus frases, vaya si vigente.

"Creo que actualmente hay dos Argentinas: una en defunción, cuyo cadáver usufructúan los cuervos de toda índole que lo rodean, cuervos nacionales e internacionales; y una Argentina como en navidad y crecimiento, que lucha por su destino, y que padecemos orgullosamente los que la amamos como a una hija. El porvenir de esa criatura depende de nosotros, y muy particularmente de las nuevas generaciones.
Desde hace algunos años oigo hablar de los escritores “comprometidos” y “no comprometidos”. A mi entender, es una clasificación falsa. Todo escritor, por el hecho de serlo, ya está comprometido: o comprometido en una religión, o comprometido en una ideología político-social, o comprometido en una traición a su pueblo, o comprometido en una indiferencia o sonambulismo individual, culpable o no culpable." 

Leopoldo Marechal 
Publicado por BOEDO en 19:50 4 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Historia argentina, Leopoldo Marechal, Literatura

lunes, 18 de abril de 2011

LOS DE SALTA CON JAIME DAVALOS - Rodando Cantos Rodados


Este es, a mi criterio, uno de los mejores discos de folklore que escuché en mi vida. Hace años llegó el viejo a LP a mis manos y desde entonces lo atesoro entre mis discos más preciados. En octubre de 2007, los amigos del blog Folkloreando lo pusieron en Internet y por cierto que los descargué. Por ser un disco descatalogado, excelente y muy difícil de conseguir, me tomo el atrevimiento de subirlo a este sitio también. Espero que lo disfruten.


Rodando Cantos Rodados

1-Prologo
2-Tonada del viejo Amor
3-La Sanlorenceña
4-Cancion del Jangadero
5-Rosa de los Vientos
6-Las Golondrinas
7-Amor Astral
8-Te canto Entre Riops
9-Luna Creciente
10-La Angaquera
11-Vamos a laZafra

http://rapidshare.com/files/58777125/Los_de_Salta_con_Jaime_Davalos.rar
GRACIAS DESMELENADO!!!!!!!!!!
http://gallopitagorico.blogspot.com

La historia artística de LOS DE SALTA es muy hermosa. Tendrián alrededor de 16 y 17 años, cuando ya los dirigía el Dr. Saravia Toledo, profundo conocedor de esas cosas, que se interesó espontáneamente por el conjunto que entonces todavía se denominaba “Los Arrieros”. Al descompaginarse, más tarde, por distintas circunstancias el cuarteto, quedó la base integrada por Miguel Arando Ramos y Luis Walter Menú.


Saravia Toledo los iba a presentar en el mes de diciembre de 1958 en la Casa de la Cultura de Salta, en la que debían debutar. El conjunto todavía no tenía un nombre establecido. Vinieron entonces los reporteros del diario “El Intransigente”. Había que bautizar al conjunto. Saravia Toledo les propuso, para elegir, alrededor de sesenta nombres. El director de la radio, Raúl Aráoz Anzoátegui, gran poeta y amigo, sugirió el nombre de “LOS DE SALTA”. Y lo explicaba diciendo: “Yo estuve en Córdoba, en Buenos Aires, en Tucumán, en otras partes, siempre en reuniones de jóvenes estudiantes que tocaban el bombo o la guitarra y la gente que estaba escuchando decía: “Fíjense, están cantando los de Salta”. Pongámosle al conjunto “LOS DE SALTA”. A ellos no les caía bien el nombre, rítmicamente, al oído. El Doctor Saravia Toledo les trajo, para elegir, un gran número de nombres: “Los cantores del alba”, “Los hijos del sol”, “Los duendes”... Estaban seleccionando –ya eran las tres de la mañana-; en Radio Nacional de Salta debían debutar el 7 de diciembre a las 19:30. Era el día 5 y había que hacer un articulo para salir el 7 en “El Intransigente”. El reportero les preguntó cuál era el nombre elegido. Empezaron a seleccionar. Barajaron otros nombres propuestos: “El crestón”( así se llama un cerro salteño), “Los campeadores del Pasaje” (aludiendo al río y a los gauchos que salen a campear o arriar la hacienda). Por fin se seleccionaron dos nombres: “Los cantores del alba” y “Los de Salta”.


Luis Walter Menú había estudiado durante seis años dibujo en la Escuela de Bellas Artes y quiso ver la impresión que daba, estéticamente, el nombre escrito. Le pidió, pues a Araóz Anzoátegui, que se los diera escrito a máquina para ver qué sensación causaba. Le impresionó bien “Los de Salta”, por la distribución de sus letras. Y al final se decidieron todos por el nombre, que los ubica perfectamente y les parecía original.


¿Cómo se conectaron con el Doctor Saravia Toledo? Eso también es una anécdota que vale la pena conocer. Entonces eran “Los Arrieros” y actuaban en la confitería “City Bar” (calle España y Mitre, de Salta). El conjunto lo formaban Luis Chalabe, Miguel Arnaldo Ramos, Luis R Luis Rodríguez y Luis Gualter Menú. Era el intervalo y habían bajado a tomar algo cuando se les arrimó un señor de apariencia aristocrática (que les recordaba a Lucio V. Mansilla) y lo primero que les dijo fue:


-Caramba, ¿cómo ustedes están cantando música folklórica con esas bombachas brillantes?. Eso no puede ser.


-Menú, un poco molesto, como todo muchacho demasiado joven, le dijo con insolencia: Bueno, ¿y usted quien es?


-Yo soy Saravia Toledo, respondió.


-¡Ah! ¿Usted es el director de “Los Chalchaleros”?. Pero, ¡encantado!.


-Miren, mis amigos –siguió diciéndoles-, no actúen con ese indumento. Empleen el indumento verdadero del gaucho salteño.


-Mire Doctor –le dijeron-, nosotros no tenemos quién nos incline, quién nos dé la verdad de las cosas. ¿Por qué usted no nos ayuda un poco?


-Encantado –dijo el Doctor José Antonio Saravia Toledo-. En mis horas libres yo puedo organizarlos.


Delgadito, buen mozo, de bigote, muy desenvuelto, simpatiquisimo, verdadera autoridad en materia folklórica, centro obligado de todas reuniones, sin que se lo proponga, profesor, secretario de la Corte de Justicia de Salta, hombre amplio, Saravia Toledo los tomó a su cargo. Debutaron con la “López Pereyra”, “Tú, que puedes, vuélvete”, “La compañera”, “Capricho del río”, “Vidala del angelito”, y por fin a pedido del público, la “Zamba del guitarrero”. Se presentaron en traje de calle, saco blanco, pantalón azul y moñito. Era la iniciación. Aún salían de paisanos.


Jaime Dávalos


Para qué empezar diciendo dónde nació si lo que más recordamos de Jaime Dávalos es su poesía. Poesía que nombra como ninguna las cosas de la tierra, sin gastados lugares comunes, con las palabras del alma.


De todas maneras, nació en San Lorenzo, Salta (parece que para ser buen músico de folklore hay que nacer en Salta) el 20 de enero de 1921, y desde la cuna tenía el destino marcado: Su padre era Juan Carlos Dávalos, nada menos.
Treinta y nueve años pasaron hasta que este salteño empezó a salir del velo del anonimato, aunque había empezado a publicar a los veintiseis. Y a partir de 1960 libros, y poesías, y cancioneros se sucedieron, y también los premios y los reconocimientos.Formó una dupla inigualable con otro salteño, Eduardo Falú. Todos saben lo que salió de esa mezcla: la mejor letra con la mejor música. Y ganas de renovar el folklore, que por esos años ya sufría lo que sigue sufriendo hoy. Mal de muchos, consuelo de tontos. Junto con Manuel Castilla y Cuchi Leguizamón, los de estos dos salteños quedan grabados en el folklore serio de la época.


Cuentan que tocaba de oído la guitarra y el charango. Que, como buen poeta, nunca pudo estar mucho tiempo quieto y salió a buscar al país como dibujante, alfarero y titiritero. En cuál de esas tardes habrán nacido las obras maestras como Río de tigres, Zamba de la Candelaria o Las Golondrinas.


Le debe haber quedado poco por vivir. Fallece en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1981.


http://folkloreando.blogspot.com/search?q=los+de+salta+y+jaime+davalos

http://gallopitagorico.blogspot.com  el rancho del Desmelenado, gracias otra vez.




Publicado por BOEDO en 20:06 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Folcklore, Jaime Dávalos, Los de Salta

domingo, 17 de abril de 2011

Cecilia Todd - Una sola vida tengo

cecilia-todd1
trasera-11
trasera-2
1.Pajarillo verde (Popular venezolana)
2.La maldición (Popular venezolana)
3.Bambuco (Popular venezolana)
4.Mi niño no me quiere (Aldemaro Romero)
5.Pasaje del olvido (Simón Díaz)
6.Constancia de un pescador (Pedro Palmar)
7.Los amores de Cabré (Enrique Hidalgo)
8.Polo de lo que quiero (Popular venezolana)
9.Ah, malaya un trotecito (Alberto Arvelo Torrealba - Guillermo Jiménez)
10.Oración ratona (Conny Méndez)
11.El novio pollero (Popular venezolana)
12.Malagueña (Popular venezolana)
13.El cunavichero (Popular venezolana)
14.La embarazada del viento (Constantino Ramones)
15.El norte es una quimera (Luis Fragachán)
16.Garcita (Simón Díaz)
17.Aguinaldo serrano (Popular venezolana)
18.Caramba (Otilio Galíndez)
19.Acidito (Adelys Freites)
20.El venao (Pío Alvarado)
21.Pregón de Navidad (Henry Martínez)
http://www.4shared.com/file/96876960/ff631cc/Una_sola_vida_tengo.html
http://ho1246.wordpress.com
Publicado por BOEDO en 16:18 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cecilia Todd, Musica Venezuela
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2011 (206)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (23)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (24)
    • ▼  abril (24)
      • 1º Mayo
      • Jose Larralde. Herencia p´un Hijo Gaucho - Reposteado
      • Raly Barrionuevo - El principio del Final
      • Mahler: Symphonies 1,2,3 & 4 - Michael Tilson Thomas.
      • Steve Howe - Beginnings (1975)
      • PROGRAMA RADIAL EL CANTO CUENTA SU HISTORIA
      • Alfredo Zitarrosa
      • HOMENAJE A LEOPOLDO MARECHAL Ernesto Sábato
      • LOS DE SALTA CON JAIME DAVALOS - Rodando Cantos Ro...
      • Cecilia Todd - Una sola vida tengo
      • Aquelarre - Candiles (1973)
      • Ney Matogrosso - Ney Matogrosso (1975)
      • Miguel Krochik - 1973 - Guilmar
      • Rodolfo Mederos & Nicolás "Colacho" Brizuela - 200...
      • "Contraseña", Jaime Roos, 2000
      • Ney Matogrosso el Farinelli de Brasil
      • Una Hinchada diferente a todas
      • Joaquin Sabina – Yo, Mi, Me, Contigo (1996)
      • Al Di Meola - Splendido Hotel - 1980
      • Santana, Abraxas - (1970)
      • John Williams // El Diablo Suelto - Guitar Music ...
      • Claudio Gabis y la Seleccion (1995)
      • Hernán Figueroa Reyes
      • La causa Malvinas y el libro de la Subsecretaría, ...
    • ►  marzo (24)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (24)
  • ►  2010 (194)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (59)
    • ►  octubre (59)
    • ►  septiembre (48)

Datos personales

BOEDO
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.